27 de mayo de 2015

Certificado energético ¿Cómo se solicita y para qué sirve?

certificado energetico

El certificado energético es un documento del que ya llevamos hablando un tiempo. En realidad, se hizo oficial y obligatorio para todas las viviendas que se pretendan alquilar o vender en junio de 2013. Eso quiere decir que si en tu caso no lo tienes todavía, y se da una de las anteriores situaciones, podrías ser penalizado con sanciones al no cumplir la normativa. Pero ¿exactamente qué es el certificado energético? Es un documento que certifica el consumo de la propia vivienda. Es decir, viene a ser una especie de medidor para saber si una casa o apartamento consume mucho o poco en general y cuán de eficiente resulta por la instalación de la que dispone, así como por los electrodomésticos que tiene en su interior.

La medida de imponer a todos los propietarios que fueran a dar un segundo uso a la vivienda, bien alquilándola, bien vendiéndola, pretende fomentar que las personas nos preocupemos no solamente por el precio que tiene, sino también por el coste que nos supondrá en cuanto al las emisiones al medio ambiente y el gasto de energía. Así como habitualmente preguntamos por cosas como los gastos de la comunidad, el certificado energético pretendería despertar ese mismo interés con respecto a lo que se consume en su interior. También es una buena forma de potenciar las viviendas con energías más limpias, aunque de momento, por el hecho de que toda su implantación coincidió con la crisis inmobiliaria, no ha dado grandes beneficios en ese sentido.

¿Quién está exento de tener el certificado energético?

certificado energia

Como norma general, todos los pisos que vayan a alquilarse o venderse deben tener certificado energético. Sin embargo, la normativa contempla algunas excepciones a la norma. Así por ejemplo en el caso de los pisos que se vayan a alquilar por menos de 4 meses, no se requiere este documento siempre que exista prueba de que el alquiler no supera dicho período. Tampoco los edificios aislados con menos de 50 metros cuadrados. No resulta de aplicación esta norma para edificios y monumentos protegidos; lugares de culto o religiosos, ni tampoco en las construcciones provisionales.

La norma general también contempla una excepción en positivo. De hecho, el registro del certificado energético es obligatorio para aquellas viviendas de nueva construcción. Al mismo tiempo, si se hace una rehabilitación de una superficie mayor de 1000 metros cuadrados y afecta al 25% de los cerramientos, también se deberá hacer este trámite que pasa en ese caso a ser de obligado cumplimiento.

¿Cuándo se debe solicitar el certificado energético?

Es habitual pensar que si solamente es obligatorio tener el registro del certificado energético cuando se va a alquilar o vender, haya que presentarlo justo en el momento de la firma del documento. Esto es en parte cierto, pero la ley dice que las sanciones leves aplican en el caso de aquellos que publiciten inmuebles para su venta o alquiler sin informar de los datos correspondientes a este trámite. Es decir, en principio, si nos atenemos de forma estricta a la normativa, deberíamos solicitar un certificado energético de nuestra vivienda en el momento de tener la intención de ponerla en el mercado.

En la práctica, la mayoría solicita el certificado energético cuando ya tiene un arrendatario o un comprador. Sin embargo, con la actual norma, si alguien de la Administración lo detecta, podríamos tener sanciones leves como las que detallamos un poco más abajo.

¿Cuánto cuesta el certificado energético?

Los precios resultan realmente disparatados. Hay que tener en cuenta que un certificado energético lo pueden expedir profesionales ingenieros o arquitectos que hayan solicitado esa opción al ministerio. Eso quiere decir que cada cual puede poner el precio que estime oportuno. Hay opciones realmente económicas que parten de los 50 euros, y en otros casos se llega hasta los 300 euros. Por eso, si estás pensando en hacer el certificado energético para tu vivienda, deberías considerar la posibilidad de revisar bien a fondo la oferta actual del mercado. Quedarte con el primer precio que te ofrecen puede ser realmente arriesgado, y sobre todo, hacerte gastar un montón de dinero de forma innecesaria.

¿Cuáles son las sanciones por no cumplir la normativa en viviendas obligadas a disponer de este documento?

certificado
No tener el certificado energético en regla supone atenerse a sanciones. Las sanciones que tipifica la ley que se aprobó para hacer obligatorio este documento contempla sanciones leves, graves y muy graves. Las primeras podrán penalizarse con 300 euros, y las últimas, con un máximo de 6000 euros. En todo caso, que haya que pagar la multa no se exime a quién comete el error de las responsabilidades civiles o penales que correspondan. A continuación te mostramos todas las sanciones tipificadas como leves para que puedas hacerte una idea de lo que te comentábamos al principio del artículo en lo referente al momento en el que debemos tener listo el certificado energético.

  • Publicitar la venta o alquiler de edificios o unidades de edificios que deban disponer de certificado de eficiencia energética sin hacer mención a su calificación de eficiencia energética.
  • No exhibir la etiqueta de eficiencia energética en los supuestos en que resulte obligatorio.
  • La expedición de certificados de eficiencia energética que no incluyan la información mínima exigida.
  • Incumplir las obligaciones de renovación o actualización de certificados de eficiencia energética.
  • No incorporar el certificado de eficiencia energética del edificio terminado en el Libro del edificio.
  • La exhibición de etiqueta de eficiencia energética sin el formato y contenido mínimo legalmente establecidos.
  • Publicitar la calificación obtenida en la certificación de eficiencia energética del proyecto, cuando ya se dispone del certificado de eficiencia energética del edificio terminado.
  • Cualesquiera acciones u omisiones que vulneren lo establecido en materia de certificación de eficiencia energética cuando no estén tipificadas como infracciones graves o muy graves

No disponer del registro del certificado energético cuando el piso ya se alquila o se vende pasa a ser una infracción grave, y por lo tanto, la multa que nos impondría la Administración ya no sería de 300 euros, sino que pasaría a un mínimo de 600 euros y dependiendo de la gravedad del hecho (algo que juzga la propia Administración) puede alcanzar el máximo de 3000 euros que mencionamos anteriormente. Aunque es cierto que se trata de un trámite más, y de una inversión de dinero que en muchos casos el comprador no va a valorar, viendo lo caro que puede salir, es recomendable que cuanto antes tramites este documento revisando bien que quién lo hace sea un profesional competente y se lleve a cabo el registro efectivo.

¿Conocías la ley del certificado energético y las sanciones que se le pueden interponer a los usuarios que no cumplen con ella? ¿Expones en tus anuncios de venta y alquiler los datos del registro de certificado energético?

Certificado energético ¿Cómo se solicita y para qué sirve? es un post de Vivir Hogar






Fuente del Autor: Vivir Hogar http://ift.tt/1EwZnOZ
via IFTTT

¿Qué Opinas?

Publicar un comentario

CONTÁCTENOS

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *