Pese a los rumores de las últimas horas en
torno a una propuesta de "dólar ladrillo" que el sector
inmobiliario elevaría al Gobierno nacional, desde la Cámara Inmobiliaria Argentina
(CIA) no sólo descartaron la posibilidad sino que, en paralelo, anticiparon
nuevas complicaciones derivadas del reciente fallo a favor de los fondos
buitre en Estados Unidos.
En diálogo con iProfesional el
titular de la entidad, Roberto Arévalo, sostuvo que la reunión prevista
para este martes con Jorge Capitanich, jefe de Gabinete, se pasó para el próximo
lunes 23. Y que, de cara a lo que hablarán las partes, "los empresarios
no evalúan solicitar un tipo de cambio especial para las operaciones".
Versiones periodísticas daban por hecho que
las inmobiliarias expondrían pedidos para que se establezca un valor
intermedio entre el dólar oficial y el paralelo en instancias de
compraventa de inmuebles.
Arévalo, de la CIA, desmintió esta
alternativa: "Nadie podría establecer un parámetro cuando estamos en un
contexto tan movido e inestable. Se hablaba de pedir un dólar a 10 pesos cuando
ni siquiera el Gobierno tiene cerrado un tipo de cambio oficial para lo que
resta del año. Es muy atrevido afirmar que se podría fijar un punto",
sostuvo a iProfesional.
El empresario comentó, además, que la actividad
inmobiliaria "bajo ningún punto de vista podría igualar lo que
sucede con el sector turístico, tal como se ha dicho en algunos medios.
La salida al exterior implica, en la mayoría de los casos, disponer sí o sí de
billetes verdes. En el mercado de inmuebles esto no funciona así".
Desde la CIA, igualmente, anticiparon que
el próximo lunes sí solicitarán una reducción en las tasas de interés
que las entidaades cobran por cada crédito que otorgan. Otro aspecto sobre el
que pondrán el foco es en pedir que se flexibilicen las pautas y requisitos vigentes
para acceder a los préstamos.
Además, los inmobiliarios dudan de
solicitarle al Gobierno que reafirme su política en torno al blanqueo
de capitales. Sucede que, hasta el momento, la utilización de los títulos
Cedin está fijada hasta el 1° de julio próximo.
Hasta ahora, el programa no cumplió el
objetivo de repatriar los 4.000 millones de dólares previstos.
Según datos de los bancos, desde su
implementación ingresaron como exteriorización de capitales 650 millones
de dólares, de los cuales 70 millones fueron por el Bono Argentino de
Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade) y el resto en Certificados de Depósitos
de Inversión (Cedin).
Estos últimos certificados se crearon como
una herramienta para apuntalar la inversión en el sector inmobiliario. Informes
cambiarios del último mes arrojan un stock vigente en Cedin de 247 millones
de dólares que no se aplicaron en operaciones inmobiliarias.
Un mercado más complicado
Respecto de la perspectiva en la escena inmediata, José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, sostuvo que el reciente fallo que favorece a los fondos buitre "hará más difícil que se flexibilice el cepo cambiario".
Respecto de la perspectiva en la escena inmediata, José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, sostuvo que el reciente fallo que favorece a los fondos buitre "hará más difícil que se flexibilice el cepo cambiario".
"Por ende, pensar en discutir un dólar
'ladrillo' es algo que veo poco adecuado para este momento. Más allá de
lo que defina el Gobierno, de seguro la decisión del Ejecutivo se
ajustará a cuidar todavía más la disponibilidad de dólares. Esto
quita toda posibilidad de que haya más moneda norteamericana para
operaciones", expuso ante iProfesional.
"Pedir un dólar ‘ladrillo' es,
cuanto menos, fantasioso. No es la propuesta que permitirá refundar un
ciclo. El foco, en todo caso, debería estar puesto en solicitar políticas de
primera vivienda. Que haya créditos extendidos a todo el sistema
financiero", dijo.
Para Rozados, "las acciones hoy se
ajustan principalmente el plan PROCREAR, pero eso no genera una
mejora en las inmobiliarias. A lo sumo, beneficia de forma tenue
el panorama para quienes comercializan terrenos".
"El sector inmobiliario debió actuar
con más contundencia al momento de fijarse el cepo inmobiliario y no, tal vez,
evaluar ahora mostrar fuerza. El tipo de cambio es inestable y habrá
que pagar deuda. Imaginar que se liberará la circulación de dólares tiene
poco de real", aseguró.
La diferencia con el turismo
Aunque Arévalo dejó en claro lo erróneo de comparar la situación del sector inmobiliario con la actualidad del turismo, lo cierto es que hubo empresarios del ladrillo que dieron cuenta de la posibilidad de pedir un dólar con alguna carga extra que esté disponible para la compraventa.
Aunque Arévalo dejó en claro lo erróneo de comparar la situación del sector inmobiliario con la actualidad del turismo, lo cierto es que hubo empresarios del ladrillo que dieron cuenta de la posibilidad de pedir un dólar con alguna carga extra que esté disponible para la compraventa.
Consultado sobre este aspecto, Rozados
señaló que "imaginar que puede aplicarse un modo similar es un
error. Si vamos al caso, la venta de inmuebles no pone en juego las
reservas".
"En el turismo, salvo que vayas a
Chile, Uruguay o Paraguay, lo cierto es que necesitás contar con moneda
extranjera. La actitud del Gobierno para con las inmobiliarias,
en cambio, es bien práctica: que operen con pesos. No es
condición fundamental hacerlo con divisas estadounidenses", expresó.
Por último, Rozados remarcó la posibilidad
de que el cepo cambiario se endurezca en los próximos días.
"Si ya se venía cuidando el nivel
de reservas, ahora eso se llevará un extremo mayor. Para el sector
inmobiliario esto implica caer en un ahogo todavía más grave que el
que se venía registrando", concluyó.
Fuente: Iprofesional.com
Su decisión
inteligente en la compra, venta o alquiler de propiedades en el Estado
Carabobo. Le garantizamos un trato personalizado en atención a sus requerimientos.
¿Qué Opinas?
Publicar un comentario